lunes, 21 de enero de 2013

Problemáticas sociales de la juventud colombiana


Problemáticas sociales de la juventud colombiana

La estimación de la población joven para el año 2000 (entre 14 a 26 años) era aproximadamente 8.9 millones de personas, que representa el 21% de la población total colombiana. En este sector poblacional -y en especial, entre los jóvenes más pobres- se están concentrando serios problemas de exclusión, falta de oportunidades y reproducción de la pobreza.

Los datos del último censo, plasmados en el estudio “La juventud colombiana en cifras”, señalan que entre los hombres jóvenes colombianos se presentan los más elevados índices de muertes violentas y las menores expectativas de vida, en comparación con los jóvenes de los demás países de América. De otra parte, un amplio número de ellos, están marginados simultáneamente de la escuela, la tradición escrita, la ciencia y la tecnología, de las posibilidades de trabajo, la participación política, la recreación y las posibilidades de expresión de sus potencialidades.

En efecto, esta situación termina convirtiéndose en “caldo de cultivo” para su ingreso a los diversos circuitos de ilegalidad: grupos armados (guerrilla, paramilitares, delincuencia común), redes del narcotráfico y contrabando, prostitución, etc.

Los problemas más relevantes de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI son:

Violencia

Entre 1990 y 1994, murieron en forma violenta aproximadamente ochenta mil jóvenes...”  La composición de la población carcelaria por edades presenta una proporción del 56.9% del total de presos que se encuentra entre los 18 y 30 años. No sobra decir que en la situación de guerra que vive Colombia, los combatientes son en su gran mayoría jóvenes.

Otro elemento a tener en cuenta: el Defensor del Pueblo en su informe anual al Congreso dice: “Se presume que de los 24.000 guerrilleros del país, entre el 60 y 70%, esto es, de 14.000 a 16.800 guerrilleros son jóvenes entre 13 y 25 años”. Por parte de los grupos paramilitares se tiene, por información de la Defensoría del Pueblo, que la mitad de los integrantes de estos grupos están compuestos por jóvenes.

El 38% de la población de jóvenes colombianos se encuentra en situación de pobreza o de miseria. El fenómeno del desempleo en el país ha venido aumentando especialmente entre la población joven. Esto muestra las dificultades crecientes para que los jóvenes se incorporen al trabajo, lo que lleva a que el grupo de desempleados esté cada vez más constituido por jóvenes.
En los sectores populares, la situación es crítica y la tendencia recesiva no muestra síntomas de recuperación.

La educación no es un privilegio de todos. Pero se debe hacer consciencia que dicho privilegio ha entrado en crisis como lo demuestran las tasas de deserción que en los dos últimos grados de educación básica llegan a 10% y 8.5% respectivamente, señalando como causas principales la necesidad de trabajar (36%) y los costos elevados del servicio educativo (22%).  No puede desconocerse la dramática situación que vive la educación pública y su tendencia acelerada a la privatización, siendo la juventud la población más afectada por esta situación: la educación formal cobija sólo al 50% de los y las jóvenes entre los 14 y los 26 años.


Exclusión

La sociedad colombiana ha venido manifestando una progresiva exclusión de la juventud de los procesos sociales y políticos, y una marcada dificultad para el diálogo y la comprensión intergeneracional. Frecuentemente se percibe al joven como sujeto de alta peligrosidad por su protagonismo en fenómenos de violencia y criminalidad. Esta situación es más relevante para aquellos que viven en situación de pobreza y que habitan en las zonas marginales de los centros urbanos y se correlaciona directamente con procesos sistemáticos de aniquilación de jóvenes bien sea por operaciones como las denominadas de "limpieza social", por asesinato selectivo o como víctimas de los homicidios de la delincuencia común.


Derechos Humanos y Jóvenes

En 1991 se produce una importante reforma al texto constitucional de Colombia.  Aunque la Nueva Constitución reconoce la posibilidad de “participación activa de los jóvenes” (art. 45) en la vida pública, en la práctica disponen de escasos espacios y oportunidades para participar en la vida política y social de sus comunidades. Prácticamente no disponen de posibilidades de real injerencia y comunicación con las autoridades, siendo frecuentemente espectadores pasivos de decisiones que los afectan directamente en su presente y su futuro, debiendo optar por soluciones individuales no legitimadas socialmente.

La falta de participación ciudadana de los jóvenes, en general, y de los jóvenes en situación de pobreza, en particular, se expresa también en la debilidad de sus organizaciones. La acción colectiva es escasa y tiende a tener un deficiente apoyo, cuando no una oposición, de parte de la comunidad y del Estado. Contribuye a esta situación la imagen estigmatizada negativamente de los jóvenes populares que prevalece en la opinión pública, difundida por los medios de comunicación masiva, reforzando así su segmentación espacial y social.

La falta de reconocimiento en el espacio público es tan intensa en los jóvenes populares, que padecen el silenciamiento y el desconocimiento sistemático de sus contribuciones culturales, afectando ámbitos como la relación entre géneros, el respeto al medio ambiente o la tolerancia hacia la diversidad, donde las nuevas generaciones muestran nítidos signos de transformación respecto de prejuicios y limitaciones de la sociedad adulta establecida.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Derechos humanos de los grupos étnicos


¨ Un grupo étnico es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lingüísticos, físicos o religiosos, que desde su punto de vista lo hacen diferente a los demás.
¨ En Colombia habitan cuatro grupos étnicos: los pueblos indígenas, las comunidades negras, la población raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y la población rom o gitana.

La Constitución Política y la nación
¨ La Constitución Política de 1991 transforma radicalmente el proyecto de nación. Ya no trata de construir una nación cultural y étnicamente homogénea, sino que, por el contrario, reconoce la configuración pluriétnica y multicultural de la nación.
¨ La Constitución reconoce el valor inherente a la diversidad cultural, al incluir en su artículo 7 el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, como uno de los fines esenciales del Estado.

Artículos relacionados con los derechos de las minorías étnicas
¨ El artículo 70 reconoce la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional colombiana.
¨ El artículo 10 reconoce el carácter oficial a las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios y la enseñanza bilingüe e intercultural en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias.
¨ El artículo 176 autoriza la circunscripción especial, con el fin de asegurar la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos.

Artículos relacionados con los pueblos indígenas
¨ El artículo 171 consagra el derecho a una circunscripción especial para la elección de senadores por las comunidades indígenas.
¨ El artículo 329 establece la propiedad colectiva y no enajenable de los resguardos indígenas.
¨ El artículo 246 crea la jurisdicción especial indígena, de acuerdo con sus propias normas y procedimientos, siempre que no contradigan la Constitución.
¨ El artículo 330 consagra el derecho a la autonomía política y el derecho a la explotación de recursos en territorios indígenas.

Las comunidades negras en la Constitución Política
¨ En la Constitución de 1991 fue incluido el artículo transitorio número 55 que incluye por primera vez el reconocimiento de los derechos de las comunidades negras.
¨ Dicho artículo ordena al congreso que le reconozca a las comunidades negras el derecho a la propiedad colectiva sobre aquellos terrenos rurales ribereños a la Cuenca del Pacífico, que han sido habitados ancestralmente por miembros de esta colectividad.
¨ Reconoce la responsabilidad del Estado para establecer los mecanismos para la protección de la identidad cultural de estas comunidades y el fomento de su desarrollo económico y social.
¨ Los instrumentos legales y la forma de participación de estas comunidades se definieron más adelante en la ley 70 de 1993.

Leyes nacionales que se refieren a los pueblos indígenas
¨ El decreto 1088 de 1993 regula la creación de las asociaciones de cabildos o autoridades tradicionales indígenas.
¨ La ley general de la educación 115 de 1994, establece la educación para grupos étnicos, al definir el concepto de etnoeducación como: “la educación que se ofrece a comunidades que tienen una cultura, una lengua y unas tradiciones propias”.
¨ En materia de salud, existe el decreto 1811 de 1990, que reglamenta la prestación de salud a las comunidades indígenas de manera gratuita.
¨ El decreto 1320 de 1998 creó un sistema para analizar el impacto económico, ambiental, social y cultural que puede ocasionarse a un grupo étnico por la explotación de recursos naturales presentes en su territorio.

Leyes nacionales que se refieren a las comunidades negras
¨ En la actualidad, la regulación sobre las comunidades negras gira en torno a la ley 70 de 1993, llamada Ley de negritudes, y alrededor de los decretos que la desarrollan y aplican.
¨ Esta ley se aplica a las comunidades habitantes en las zonas ribereñas de los ríos de la cuenca del pacífico y en las zonas baldías y ribereñas ocupadas por las comunidades negras que tengan prácticas tradicionales de producción.

La ley 70 de 1993
¨ Esta ley regula los derechos sobre la propiedad colectiva y los recursos naturales, reconoce expresamente a la comunidad negra en Colombia como un grupo étnico al que se garantiza el derecho a una identidad y a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones culturales.
¨ De igual forma, la ley 70 le abrió la posibilidad a las comunidades negras de participar y de tener representación en espacios públicos, mediante la definición de políticas y representación parlamentaria.
¨ Se creó la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, adscrita al Ministerio de Gobierno.
¨ Otorgó la circunscripción especial para elegir dos miembros de comunidades negras a la Cámara de Representantes y exigió la participación de las comunidades negras en el Consejo Nacional de Planeación.

Aspectos actuales de la población indígena colombiana
¨ La población indígena en Colombia asciende a 785356 habitantes, quienes conforman el 1,83% de la población colombiana.
¨ Las regiones en las que los pueblos indígenas se concentran son zonas de importancia ambiental como: la Amazonía, la Orinoquía, el Litoral Pacífico, La Guajira, Cauca y la Sierra Nevada de Santa Marta.
¨ Actualmente están constituidos legalmente 638 resguardos indígenas, los cuales ocupan el 27% del territorio nacional, con un total de 31,3 millones de hectáreas tituladas a su favor.
¨ La diversidad cultural de los pueblos indígenas se refleja en la existencia de más de 64 idiomas hablados y unas 300 formas dialectales. Los idiomas de estos pueblos se han dividido en las familias linguísticas chibcha, caribe, arawuak, uitoto, tupí, bora, maku, puinave, yaguas, pebas, entre otras aún sin clasificar.
¨ Sus procesos de organización y lucha se vienen gestando desde la época de la Conquista. Sin embargo, en los últimos tiempos han adquirido mayor fuerza y coherencia, y se han consolidado organizaciones de diverso orden.
¨ Actualmente a nivel nacional, las organizaciones indígenas más representativas son: la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), las Autoridades Indígenas de Colombia (Aico), la Alianza Social Indigena (ASI) y el movimiento Indígena de Colombia (MIC).

Aspectos actuales de las comunidades negras
¨ Se estima que las comunidades negras constituyen entre el 18 y el 25 % de la población colombiana. Se encuentran localizadas en casi toda la geografía nacional, haciendo mayor presencia en la región del Pacífico, donde se encuentra el 82,7% de la población negra.
¨ En el tema de propiedad de las tierras, se constata la expedición de 113 títulos colectivos, que abarcan una extensión total de 4,336751 hectáreas.
¨ Los principales núcleos de aglutinamiento nacional de las comunidades negras son el Movimiento Cimarrón, creado en 1982 y el Proceso de Comunidades Negras constituido en 1993.

Derechos humanos de los grupos étnicos en Colombia
¨ En estas colectividades persisten grandes problemas, como la usurpación de sus territorios por colonos, terratenientes y narcotraficantes; la falta de buena calidad de las tierras y la baja cobertura de servicios como salud, educación, vivienda y saneamiento básico.
¨ En general, estos grupos siguen marginados de los beneficios del desarrollo y mantienen un bajo nivel de vida expresado en términos de pobreza, inequidad y desplazamiento. En comparación con el resto de los colombianos presentan mayores índices de pobreza, analfabetismo y mortalidad.






domingo, 15 de julio de 2012

La globalización


Logro: analizar críticamente la manifestación, proceso y desenvolvimiento del fenómeno de la globalización.

Los ámbitos temáticos se desarrollan en el siguiente enlace:


Derechos de tercera generación o colectivos

Desempeño: reconocer la importancia del surgimiento de los derechos de tercera generación.

Los ámbitos temáticos se desarrollan en el siguiente enlace:

http://prezi.com/ouzcsf0q_iyl/derechos-de-tercera-generacion-o-colectivos/

miércoles, 11 de julio de 2012

Las Constituciones Políticas de Colombia

Desempeño: Identificar las principales etapas de la vida constitucional de la república de Colombia, sus motivaciones y consecuencias políticas.

El contenido temático de esta unidad se encuentra en la presentación del siguiente hipervínculo:

http://prezi.com/swvsvno617is/las-constituciones-politicas-de-colombia/

domingo, 29 de abril de 2012

Clasificación de los Derechos Humanos


Desempeño: reconocer la clasificación histórica de los derechos humanos

Los derechos humanos se han clasificado según su evolución histórica. Es importante analizar cómo estos derechos se han ido ampliando con el tiempo y han abarcado cada vez más dimensiones de la vida.


Derechos de primera generación

Son derechos que garantizan las libertades del individuo frente al estado. Su promulgación permitió una nueva forma de organización política y de gobierno basada en el respeto a los derechos fundamentales de los seres humanos.

Derechos Humanos de primera generación
Momento histórico
Tipo de derechos
Contenido
Ejemplos
Estos derechos y libertades se formularon en el siglo XVIII, en el marco de la Revolución Francesa.
Fundamentales
Civiles
Políticos
Son los derechos que corresponden al individuo frente al Estado. Garantizan la autonomía individual.
A la vida y la integridad personal.
Atener un nombre y una nacionalidad.
A fundar una familia.
A la igualdad ante la ley.
A la seguridad.
A un juicio justo.
A votar, elegir y ser elegido.


Derechos de segunda generación

La formulación de estos derechos nace de la exigencia de justicia en el reparto de las riquezas y por lograr condiciones de respeto y dignidad para trabajar, en el contexto del capitalismo. Hacen parte de la segunda generación los derechos económicos, sociales y culturales.

Derechos Humanos de segunda generación
Momento histórico
Tipo de derechos
Contenido
Ejemplos
Revolución industrial.
Revolución rusa.
Segunda Guerra Mundial.
Económicos.
Sociales.
Culturales.
La igualdad es una condición fundamental para la dignidad humana.
Se requiere superar la explotación económica para asegurar unas condiciones de vida dignas.
Al trabajo en condiciones dignas.
A un salario justo.
Al descanso y tiempo libre.
A la seguridad social.
A la salud, alimentación, vestido y vivienda.
A la educación.

Estos derechos le imponen al estado la obligación de mejorar las condiciones de vida de la población, para lo cual debe generar políticas de educación, salud, trabajo, vivienda y recreación para toda la comunidad.


Derechos de tercera generación

Son los más modernos y se conocen como los derechos de la solidaridad, ya que sólo se pueden realizar con la acción solidaria de los estados, los individuos y la comunidad internacional.

Derechos Humanos de tercera generación
Momento histórico
Tipo de derechos
Contenido
Ejemplos
En nuestro tiempo.
Siglo XX y XXI
A la paz.
Al desarrollo.
Al medio ambiente.
Al patrimonio común de la humanidad.
Conocidos como los derechos de la solidaridad y del medio ambiente.
Su acción no se limita a grupos sociales, sino que busca cobijar a la humanidad entera.
Derecho a vivir en un ambiente sano.
Derecho a resolver los problemas pacíficamente.
Derecho a contar con condiciones de desarrollo social adecuado.


sábado, 28 de enero de 2012

Convivencia y democracia en el centro escolar


Ámbito temático: Convivencia y democracia en el centro escolar

Indicador de logro:

Evalúa el ambiente de participación democrática al interior de la institución educativa.

Reconoce los mecanismos de participación en el escenario educativo.


La participación

Antes de la Constitución de 1991, la participación  de  los estudiantes y de la comunidad, en las decisiones de los centros educativos, era muy limitada.

La Constitución abrió las puertas para replantear las relaciones de poder y hacer  el tránsito hacia formas de disenso, consenso y concertación, como una manera de buscar el acuerdo y evitar la imposición arbitraria.


La democratización de las instituciones educativas

La democratización del colegio es un mandato constitucional, a que se refieren los siguientes artículos:

Artículo 41:
Todas las instituciones “fomentarán prácticas democráticas  para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”.
Artículo 67:
Dice que “la educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y la democracia”.
Artículo 68:
Señala que la “comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación”.


El Manual de Convivencia

El objetivo fundamental del manual de convivencia es dar a conocer a los estudiantes sus derechos y sus deberes.

El manual de convivencia es un documento que contiene las reglas de juego necesarias para garantizar una buena convivencia en el colegio. Gracias al manual, estudiantes, profesores, directivos, padres de familia y personal administrativo pueden saber con exactitud lo que tienen que hacer, o evitar, en sus relaciones diarias.


El Gobierno Escolar

El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad estudiantil,  se compone  así:

El consejo directivo: encargado de los asuntos administrativos y otros de vital importancia en la vida del colegio.

El consejo académico: está directamente encargado de velar por la calidad académica de la institución.

El consejo estudiantil: se encarga de sugerir ideas para el beneficio precisamente de los estudiantes y denunciar abusos u omisiones a las normas de la institución.



Derechos de los estudiantes

Derecho a recibir una educación que responda a las necesidades de la comunidad,  la sociedad y a sus propios intereses.

Derecho a participar en todas las actividades de la institución, en su planeación, ajustes y evaluación.

Derecho a ser atendido en sus reclamos. La institución educativa debe prestar la debida atención a los reclamos de los alumnos.

Derecho a los servicios de la institución como son: el restaurante escolar, biblioteca, deporte y cultura.



El personero

El personero de los estudiantes es el encargado de promover el ejercicio de los deberes y los derechos de los estudiantes consagrados en el manual de convivencia.

Funciones del Personero Estudiantil.

¡  Conocer y difundir el manual de convivencia
¡  Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá organizar foros u otras formas de comunicación.
¡  Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los alumnos sobre incumplimiento a sus derechos.
¡  Presentar al rector. El coordinador o profesores, las solicitudes o peticiones necesarias para proteger los derechos de los estudiantes.

 
El contralor estudiantil

El rol del Contralor Estudiantil en las Instituciones Educativas se adopta como un mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social y un espacio de participación de los jóvenes que busca la transparencia y potencia los escenarios de participación ciudadana para la vigilancia de  los recursos y bienes públicos en la gestión educativa.